miércoles

Zaña- Tierra de Magia y Encanto


Ciudad de Zaña

Presentación:

Amigos visitantes de mi especial consideración:

Tengo el agrado de saludarlos y comunicarles que no solo el turismo es “conocer”, sino también enriquecerse de cultura e historia.

Esto es lo que nosotros tratamos de lograr con nuestros guiados y explicaciones, así mismo ponemos a su disposición esta información turística del distrito de Zaña donde tratamos de brindarles una reseña histórica de gran importancia; ya que todo aquel visitante que llega a conocer la rica e histórica “Villa de Santiago de Miraflores de Zaña”, conocerá un pueblo insospechado de cultura, historia y tradición.

Zaña es un hermoso poblado ubicado en los centro de los valles cañeros del departamento de Lambayeque. Con una extraordinaria trayectoria histórica y una vasta riqueza cultural.
Este distrito convertido en tierra de poetas, escritores, cultores del arte, la arqueología, ha pasado diversas etapas que dieron mucho que decir a lo largo y ancho del país.



 
T

an luego se realizo la conquista del Perú, los reyes distribuyeron el territorio de los indios entre los conquistadores, en pago y sus hazañas.
Es así que el 8 de febrero de 1336 el marqués don francisco Pizarro consiguió a merced de encomiendas las antiguas comarcas de Mocupe y Zaña al capitán don Feliz Alonso morales.
Más tarde la encomienda de san Julián de Mocupe, punto terminar de la provincia de Piura, fue concedida al capitán Juan delgadillo y la de Santiago de Miraflores de Zaña que formaban parte de la provincia de Trujillo tuvo, mejor suerte, pues fue elevada a la categoría de ciudad por célula del virrey don diego López de Zúñiga y Velasco.
Comisionado para su fundación fue el corregido de Trujillo el licenciado don Diego de Pineda, quien cumplió tan importante comisión el 25 de abril de 1563; pero la fundación propiamentedicha ordenada por el virrey se realizo hasta el 29 de noviembre del año 1563 y fue encomendada al capitán don Baltasarrodríguez vecino de Trujillo, quien comenzó la fundación y población de la villa de Santiago de Miraflores que es en el valle de Zaña en estos reinos del per (acta de fundación): según la misma acta, Santiago de Miraflores quedaba emplazada en el tambo real de Zaña, que es junto al rio y al camino real.
El plano de la ciudad fue levantado de acuerdo a las leyes generales y reglamentos establecidos para la colonización de indias por CarlosV.
Para Zaña se pidió que la plaza sea más chica y las cales más anchas con el fin de permitir el paso de los carros al mismo tiempo. En la plaza asignaron dos parcelas para el templo y dos para prisión.
Fundada la nueva villa llegaron a aposentarse a sus tierras conquistadores y linajudas familias.

  APOGEO DE ZAÑA
A los cien años de fundada Zaña, (1563 - 1663) era ya unas de las poblaciones más importantes en las costa y su fama de opulenta y rica eclipsada a ciudades de importancia como la misma Trujillo, en la que muchos habitantes de esta ciudad dejaron sus casas y sus comodidades para ir a vivir a la floreciente villa de Zaña, en donde residían muchos españoles ricos y de alto abolengo. Tal fue su importancia que se creó el corregimiento de Zaña, desmembrándola de Trujillo, para crear al de Zaña, cabildos con alcaldes y regidores y demás oficios. El espíritu religioso de sus habitantes era bastante elevado como lo demuestran las construcciones de iglesias, conventos, hospitales, etc.
En Zaña se construyeron casonas, mansiones con hermosos patios, jardines, transformándola en una populosa ciudad, donde celebran las mejores fiestas y conocida por su progreso con el nombre de Zevillana del Perú.

   CONVENTO COLONIAL SAN AGUSTIN DE ZAÑA
Este es una joya arquitectónica de la época virreinal, expresión, expresión objetivo de la opulencia de la Villa de Zaña, fundada el 5 de Octubre de 1584 por padre Alfonso Garcia y abandonado, por los religiosos Agustinos en 1830.
Este vestigio arquitectónico tiene influencia gótica por sus bóvedas y arcos que se pueden apreciar el material empleado es el ladrillo local y la arena, y sus ruinas constituyen unas de las obras góticas más importante de América del Sur.

   TRASLADOS DE LOS ESCLAVOS:
A Zaña llegaron esclavos negros, estos hombres fueron traídos como una parte del voluntarioso tráfico de esclavos que durante la colonia se realizo entre África y Latinoamérica.
Para los años 1451 – 1870 se calcula que el numero de esclavos importados fue de 9,566.110 de los cuales 1,552.100 se destinaron a la América Española. Una de las causas del tráfico masivo de esclavos negros a la costa Peruana se debió al problema de la decreciente población nativa indígena.
Con respecto a la ruta probable de esclavos negros que fueron adquiridos pero los españoles radicados en Zaña se dice que: la mayoría de los barcos negros destinados al callao, hacían habitualmente por lo menos una parada en el viaje, especialmente en el puerto de Paita o en los huachos, Santa Zaña, en las zonas de Trujillo. En esas paradas se cargaban provisiones frescas de carne y otros productos y se vendían esclavos para uso de las plantaciones cercanas.Los esclavos negros trabajaron también en el área urbana (en construcciones y servicios), en el área rural e ingenios azucareros.

   SAQUEO POR EL PIRATA EDUARDO DAVIS (1686)
A parte de las anécdotas y chismes; la verdad es que Zaña quedó muy desmembrada y desprestigiada después del asalto de los piratas, comenzando el éxodo de sus principales familias hacia Lambayeque éxodo que se hizo masculino cuando algunos años después llego a Zaña la noticia de que el pirata Sir Francis Drake, estaba en el litoral, los pobladores huyeron en el desbande a Túcume, Illimo, Lambayeque, Ferreñafe, menguando el esplendor de la ciudad por la ausencia de sus ricas familias, fue cayendo en manos de la gran población de negros esclavos, cuyos señores los dejaron al cuidado de sus casonas.

   INUNDACION DE ZAÑA

La historia de Zaña está ligada a su rio. En el marguen derecho del rio, floreció la ciudad en la época colonial hasta que el 15 de marzo de 1720 se desbordo el rio Zaña y arrasó con toda la ciudad.
Resumen del testimonio escrito sobre la inundación, por escribano público Antonio de Rivera. Que ante los grandes aguaceros que se registraban desde el 10 de marzo de 1720, y el día 15 creció y se salieron las aguas del rio de Zaña y empezó a entrar a la ciudad como a las 4 o 5 de la mañana, y a las 6 ya corría en abundancia y a gran velocidad por la plaza pública y todas las calles atravesando, derivado y desolando todas cuantas viviendas tenia y de y de que componía dicha ciudad, sin reservar y dejar en pie más fabricas que la iglesia parroquial  y las de los conventos del señor San Francisco, San Joaquín, Nuestra señora de las Mercedes, San Juan de Dios, Santa Lucia y Parroquia de los Naturales.Los moradores de Zaña se instalaron en lo alto o cerillo que le llama de la “Horca” para ponerse a salvo, solamente padecieron dos negras esclavas, una ciega y la otra fatua; estuvieron en eminente peligro mas de mil personas; después de la inundación no sabía distinguir con certeza cuál fue la casa de Pedro ni la de Juan, ni donde estuvieron las tiendas ñeque se guardaba los papeles y archivos de los oficios públicos de cabildo y ayuntamiento: El agua había corrido a una altura de dos metros y medio vara de igualdad.


   DECLINACION DE ZAÑA

El saqueo del pirata y la inundación de 1720, genero un exodocasi total de la villa de Santiago de Miraflores de Zaña capital principal de la provincia de Zaña.
El éxodo principal fue hacia Lambayeque, lugar donde se refugió un sector importante de la nobleza española que se enriqueció en Zaña.
En 1722 se realizó la fundación de la nueva ciudad de Zaña, pero esta ya no pudo alcanzar el apogeo de la fase anterior. El poder político y económico se centro en Lambayeque. 

   IGLESIA Y CONVENTO DE ZAÑA COLONIAL

El diseño arquitectónico de los templos ha correspondido a artistas españoles y la mano de obra inicial fue indígena y posteriormente se empleó masivamente a trabajadores negros.
Es necesario diferenciar la ciudad de Zaña Colonial. Los templos de la ciudad eran 7 y de toda la provincia 14. En un tiempo Zaña fue cabeza principal de toda una provincia que limitaba por el sur con Trujillo y por el norte con Piura.En la época colonial los principales templos religiosos de la ciudad eran siete: Iglesia Matriz, Iglesia del Hospital de San Juan de Dios, Convento San Francisco, Convento San Agustín, Convento de La Merced, Parroquia de Indios, Santa Lucia y la Capilla anexa  a la casa donde murió Santo Toribio de Mogrovejo.

  • CONVENTO DE SAN AGUSTIN

El convento San Agustín es la obra de mayor valor arquitectónico, dice el arquitecto Harth Terré, que San Agustín es sin lugar a dudas, las joyas arqueológicas de la arquitectura goticista que fraguo en Zaña esos monumentales templos y monasterios.
Ese término goticista lo empleamos indudablemente con cierta reserva, más tiende al adorno y no a la textura gótica. Las bóvedas se tienden sobre arcos cruzados en carpanel y formeros de medio punto. Estos conforman su trazo a la proporción clásica de 1x 1/2para el ancho y la altura. Es propio observar que los arcos de este templo cumplen con esta regla romana adoptada por el artista renacentista. Esta obra es de 1584 y fue abandonada en 1830

  • IGLESIA SAN FRANCISCO

Según Harth Terré: fue iglesia de una sola nave. Su obra confonne a estudios históricos del Padre Antonio Tibgsas, OFN. Data de la última veintena del siglo de fundación de la villa, es decir de 1585 a 1590.
San Francisco una vez más resulta interesante ejemplo de la iglesia de una sola nave cubierta de tijerales y adornos a lo mudéjar. Con previsterio en bóveda cruzada como fue moda hasta fines del siglo XVI y siguiendo la tónica de la mayor de Asís, en nuestra ciudad de Lima.

  •  IGLESIA DE LA MERCED

Dice Harth Terré, los mercenarios llegaron a Zaña en 1636; fue una ocasión y tiempo que construyeron su iglesia. A quedado en pie el hastial… franquean el mafronte dos torrecillas a modo de campanarios.
La portada apunta ya al renacimiento clásico; es la obra de líneas y abultamientos, pero las pilastras dóricas tienen más relieve; aún cuando la corniza es de poco resalte y frontón, quebrando para ubicar un nicho rectangular, no cumple muy exactamente con las reglas canónicas.
  •   IGLESIA MATRIZ
Iglesia de tipo basílica: una nave central más alta y dos de capillas laterales más bajas para pennitir las ventanas.

Aún se conservan los fragmentos de pinturas murales. Esta iglesia aseria una construcción a fines del siglo XVI y comienzo del siglo XVII. Cuenta la historia que Santo Toribio fue enterrado cerca de un año en esta iglesia y luego fue trasladado a la ciudad de Lima.


  •   LA MARIA ANGOLA

La María Angola es una campana de la cual se dice a través de la tradición popular de Zaña que fue obsequiada por la Señora María de la O hacendada de Rafán.También existe la versión que la campana contiene oro y que las familias acaudaladas de Zaña regalaron alhajas para fabricarlas.Esta campana según Bechmarnn mide 1 ½ barra de alto por más de 1 de diámetro en la boca y tiene diversas inscripciones. 

  •   EL CERRO LA HORCA

Los esclavos negros tenían muchos padecimientos, no solo eran marcados con un hierro candente, sino que también eran ajusticiados en el Cerro la Horca.

Nicanor A. de la Fuente dijo: Zaña actual esta recostada casi sobre la falda del Cerro la Horca donde eran ajusticiados los que delinquían.Este cerro ha sido testigo de tantas muertes de esclavos. Paradójicamente también sirvió como refugio de los pobladores cuando el rio se desbordo y arraso con la ciudad en 1720.


  •   LA MINJA ALFEREZ EN ZAÑA

En Zaña se cuenta la historia sobre la monja Alférez, mujer española que en la época colonial se escapo de todas las normas y modelos tradicionales de conducta. Esta mujer fue acusada de escandalosa inclusive existe la versión de que ella fue excomulgada de la ciudad.

  •   LAS CAMPANAS DE ZAÑA

Zaña de hoy tiene en su iglesia Matriz dos preciosas campanas de origen colonial sus tañidos sonoros y profundos, son escuchados a la hora del Ángelus o en las frescas mañanas, en que llaman a misa.La campana más conocida como “MARIA ANGOLA”, atrae por su tamaño formidable y por las borrosas inscripciones de sus franjas, su altura es de 1.10m; tiene 3.60m de longitud de su circunferencia, 1.15m de su diámetro y 3 asas cruzadas de 0.30m de alto cada una. Su peso calculado es una tonelada, contiene según dicen muchos kilos de oro dado a su sonido suave y armónico.

Fundida, según tradición, para el templo de la Merced, por disposición de una acaudalada dama del lugar en homenaje al DR. Marcelo de Corne Obispo de Trujillo.El nombre según tradición “MARIA ANGOLA” se explica por la tradición de la “maría angola” de la catedral del Cuzco, aunque se aprecia una gran diferencia de tiempo entre ambas (Zaña 1627 – Cusco 1659).Parece que el movimiento de “María Angola” se tornó en genérico, pues se asignó a todas las campanas mayores de las Catedrales e Iglesias.Se sabe que esta gran campana, después de la primera inundación que sufrió Zaña, los pobladores la salvaron de las ruinas del templo de la Merced y después de haber estado abandonado por mucho tiempo en una de las esquinas de la Plaza de Armas, fue colocada en la Torre de la iglesia Matriz.

Otra campana que existe  en Zaña, es de tamaño mediano: 0.70m de alto, lleva en la parte superior y en ambas caras opuestas, las imágenes y los nombres de Santo Toribio y la Virgen María seguidos de la frase latina: ORA PRONOBIS.

  •   ZAÑA EN LA ACTUALIDAD

El distrito de Zaña pertenece actualmente en la región de Lambayeque. La mayor extensión del territorio de Zaña se encuentra en el valle del río Chancay y Jequetepeque en el año 1998 su territorio, ha sido reducido con la creación del distrito de Cayaltí, Pucalá, Túman y Pomalca.
La mayor parte de su territorio es llano. La parte agrícola ha sido objeto de un trabajo de nivelación y construcción de canales. La parte llana no cultivada tiene marcadas ondulaciones producto de antiguas y reciente acciones aluviales y eólicas. El llano está interrumpido por contrafuertes andinos o por grandes y pequeños cerros.






COPLAS O CUARTETOS DE ZAÑA

El ser negro no es afrenta 
ni color que quita fama   
porque el zapatito negro 
 lo luce la mejor dama.

Ayer me gritaron: negro  
les juro que me gustó  
 cuando yo le dije: cholo 
el cholo se molestó.

Zaña: tierra de amistad, 
 de abolengo y de pobreza  
 de monedas con belleza
de jaraneros sin par.

Ojala que te murieras
y te coman los gusanos
porque no me quieres dar   
el molde de hacer cristianos.

Anda loca sin talento que el bien te pareció mal 
 desprecias a una buena cama 
por dormir en un costal.

Ya mi capulí murió 
 Mi gavilán ya no caza
para mí ya se acabaron 
las llegadas a tu casa.